Ya habíamos visto en el artículo <Los 3 peores errores que los artistas dominicanos están cometiendo. El 3ro es fatal!> que uno de los errores más garrafales de los artistas del genero urbano es el de no priorizar el remix de una canción que haya tenido cierto éxito. Muchas canciones nacen y mueren, y no hay un remix que la resucite, para el disfrute del público y conveniencia del artista.
En esta ocasión vamos a dar nuestra opinión sobre ¿Qué debe tener un buen remix para evitar el fracaso? Y esperamos que esto pueda servir a muchos en sus carreras musicales.
Antes de saber cómo hacer un Buen Remix, debemos saber qué es un remix. Wikipedia siempre nos ayuda:
Remix (traducido literalmente como «remezcla»), es un anglicismo utilizado en la música para referirse a una mezcla alternativa de una canción en un estudio de sonido, para darle un nuevo aspecto sonoro o mejorar la calidad de sonido, a veces con la incorporación de nuevos ritmos, efectos y otros cambios en la canción.
De una manera aplicada al género urbano como lo conocemos, el remix es aquella segunda versión o tercera, de una canción, y que es modificada, lo suficientemente ligero para que siga siendo la misma canción, pero lo suficientemente significativa como para darle un nuevo color a la canción.
Ahora sí, ¿Qué debe tener un buen remix para no ser un fracaso? ¿Qué elementos debemos tener en cuenta al momento de hacer un remix?
1. ¡No toda canción es digna de un remix!
Lo primero y fundamental en esto es elegir bien la canción a la cual se le hará el remix. Si la canción no tuvo un impacto considerable en el público. Si la canción fue una de esas canciones que están en el álbum y que las personas no la han consumido como otras… es una mala candidata para que se le haga un remix.
La canción candidata debe haber tenido su pegada. Obviamente un éxito fenómeno mundial como “Despacito” no necesita un remix, y hacerlo sería hasta absurdo, porque es obvio que no tendrá mayor éxito que la canción anterior (¿Alguien recuerda Despacito Remix con Justin Bieber? Yo no…). Así que, si la canción tuvo su pegada, a nivel local o hasta internacional, es una buena candidata para el remix.
Nunca hay que olvidar cual es el propósito: Re-Enganchar el tema al gusto popular. Pero si nunca se “enganchó”, no lo podemos “volver” a enganchar. Tomemos como ejemplos: Te boté Remix o Dura Remix.
2. El momento ideal
¿Cuál es el momento ideal para hacer un remix a esa canción que ya hemos seleccionado? ¿Espero a que la canción original ya deje de “sonar”? ¿Un año después? ¿Cuándo?!!
Este tema es aún más complicado que el anterior. No hay un periodo de tiempo estipulado entre una canción y un remix. Hay tantas variantes que no podemos simplemente dar un rango de fechas. Pero el principio básico del tiempo es este: La canción original debe tener mínimo 3 meses de haber sido estrenado.
Tomando como muy buenos ejemplo los éxitos: Te boté, Dura, Equis (Nicky Jam ft. J Balvin), vemos lo siguiente:
• Te Boté – Te Boté Remix: 4 meses.
• Dura – Dura Remix: 4 meses.
• Equis – Equis Remix: 4 meses.
Aparentemente 4 meses es una buena media de tiempo. Obviamente, tenemos otros éxitos que tienen más o menor tiempo que estos: El anillo – El anillo remix: 2 meses. Explícale – Explícale Remix: 9 meses. De igual forma vemos que se han realizado buenos remix de canciones con más de un año de su estreno. Lo ideal debe ser que el artista tenga el tacto suficiente para identificar la bajada de su canción y en esos momentos volver a remontar la canción con esta estrategia que llamamos Remix.
3. Debe ser lo mismo, pero con un toque de diferencia.
Todo buen remix es una versión mejorada de su canción original, inclusive si esta no haya tenido tanto éxito como la original. El remix debe mantener su base, su temática, y otros detales técnicos musicales, aunque las variaciones pudieran existir.
El remix no puede ser musicalmente distinto a su original, porque entonces deja de ser un remix y se convierte en una nueva canción. Pudiera tener algunos instrumentos agregados, tiempos modificados, algunos arreglos de producción, pero no puede perder su esencia, de modo que, al momento de que el consumidor la escuche, sepa que es aquella canción que tanto le gusta, pero mejorada.
Por lo general, los remixes tienen una norma: Prácticamente misma musicalización, y se le agregan artistas invitados. ¿Existen remix sin artistas invitados? Los hay. No olvidemos que un remix puede ser hecho por otra persona sin estar el autor original. También un remix puede ser “La versión en español” de una canción en inglés o francés, u otro idioma.
Lo importante es garantizar que el producto final cumpla con el verdadero significado o traducción de remix: Re-mezcla; Es decir, volver a mezclar los mismos ingredientes, pero obteniendo otro resultado.
4. La colaboración es el ingrediente más importante de la mezcla.
Hace unas líneas atrás, escribimos que, por lo general, todos los remixes tienen la misma musicalización y cuentan con artistas invitados. Y es que la incorporación de nuevos artistas al tema le agrega otro color, otras letras, y otros públicos o plazas.
Ya hablamos del poder de las colaboraciones (puedes leer dicho artículo aquí) y por eso no es necesario llover sobre mojado. Solo debemos concluir en que todo buen remix tiene unas buenas colaboraciones. Un remix no se hace con nuevos talentos (al menos que el objetivo sea otro). Un remix se hace con otros artistas que cumplen las necesidades y objetivos propuestos (Tomemos a la legenda Vico C para ilustrar los siguientes ejemplos):
Si quiero pegar de nuevo, debo procurar que mis artistas invitados sean los artistas del momento. Un remix con Vico C, me puede servir de mucho, pero no necesariamente para pegar de nuevo.
Si quiero llegar a otras plazas, debo procurar que mis artistas invitados sean internacionales o pertenezcan a la plaza que quiero alcanzar. Si soy dominicano me resulta un remix con Vico C, pero si soy puertorriqueño no me sirve de mucho. Aunque sabemos que Vico C es internacional.
Si quiero que mi remix sea una referencia musical por el tipo de canción que es, pues debo procurar que mis artistas invitados sean los referentes de la música o concepto que estoy haciendo. Vico C aquí sería el indicado si mi remix trata de protesta, de los orígenes del rap latinoamericano, etc.
Un ejemplo de una colaboración enfocada en alcanzar otras plazas la hizo Despacito al agregar a Justin Bieber en su remix. Con esto buscaba alcanzar al público de habla inglesa; pero la verdad es que ya el mundo conocía y tarareaba (si no conocía español) la canción de Despacito, Por lo que creo que el remix no alcanzó las expectativas de la colaboración. Debemos también comprender que Despacito fue un fenómeno (canción más vista en la historia en la plataforma de YouTube), y si vemos los views del remix de despacito podríamos decir que fue un éxito rotundo (628 millones). Te boté Remix tiene 864 millones de views a la fecha. Lo que pasa con esto es que, frente a los views de Despacito, cualquier cosa parece poco (5,300,000,000,000: cinco billones trescientos mil millones de views).
En conclusión…
Un buen remix no tiene una fórmula que garantice su éxito. Lo visto aquí fue prácticamente el análisis de remix exitosos y ver sus características: elegir una buena canción, en el momento ideal, con los cambios y detalles nuevos adecuados, y con las colaboraciones adecuadas, parecen ser lo importante en este proceso.
¿Qué otras cosas creen que se debe tomar en cuenta al momento de hacer un Remix?
Comments