La música urbana en República Dominicana a pesar de estar en pañales, es decir, que no tiene mucho tiempo de haber nacido y haberse establecido en el gusto popular, cuenta con una diversidad amplia de intérpretes que son fácilmente “agrupables”.
La gran pregunta es: ¿Cómo pueden ser agrupados los artistas urbanos? ¿Por su calidad musical? ¿Por su popularidad? ¿Por el contenido de sus letras? ¿Por la su apariencia, estilos, tipos de música que pueda interpretar?
Los artistas pueden agruparse por muchas cualidades. Cada renglón nos dará un grupo distinto. Pero no es el objetivo de este articulo hacer tantas agrupaciones podamos imaginar, sino más bien plasmar el público al cual estos están enfocados y el nivel que esto representa. Y para esto, vamos a tener en cuenta 3 grupos (podrían haber más) en los cuales entendemos que pueden agruparse todos los artistas urbanos de la Republica Dominicana. Cabe resaltar aquí que ningún grupo es superior al otro, ni estamos denigrando ningún grupo ni exaltando a otro. Por ello, simplemente vamos a enumerar los grupos sin colocarles algún nombre que pueda indicar preferencia sobre alguno.
Grupo 1: Este grupo se caracteriza por las siguientes cualidades:
• Es más selectivo al momento de realizar una canción. No hacen cualquier canción, no graban por grabar ni tampoco trabajan con cualquier productor musical.
• Es más selectivo al realizar una colaboración. De la misma manera que es cuidadoso al hacer una canción, también es selectivo al momento de realizar una colaboración con otro(s) artista(s). No se identifica con “Todos” los artistas del medio. Por lo general colabora con artistas de igual o mayor nivel musical que él.
• Presentaciones Exclusivas. Estos artistas no tienen un itinerario compuesto de presentaciones en bares, “drinks”, cualquier discoteca. Normalmente se presentan en discotecas de cierto nivel, fiestas privadas, bodas, conciertos, aniversarios, actividades laborales, etc.
• Por lo general tienen un tiempo considerable en la industria, los que les permite tener un buen repertorio de música.
• Estos artistas poseen un equipo de trabajo y una plataforma sólida, y no se ven en la necesidad de pegar un hit musical con tanta frecuencia.
• El público que lo consume es más diverso. Sus consumidores se componen de adolescentes, jóvenes y adultos. Por la limpieza de sus letras y contenido poseen un consumo masivo, lo que les permite ser pautados en las emisoras y programas televisivos sin problema.
En este grupo aplican artistas como: Shadow Blow, Don Miguelo, Nene la Amenazzy, Mark B, Lo Blanquito, Vakero, Mozart la Para, Crazy Design y Secreto.
Grupo 2: Este grupo es comparte algunas características del grupo anterior, pero mantienen sus diferencias, las cuales son:
• Poseen un ritmo acelerado de reléase de música. Estos artistas por lo general, mensualmente tienen una música nueva en su repertorio. Si el grupo anterior es un Rifle… estos son una “ametralladora”.
• Son más abiertos a las colaboraciones. Estos artistas poseen muchos “featuring” o colaboraciones. Son menos restrictivos al momento de colaborar con alguien. Aprovechan cada oportunidad de un trabajo, aunque mantienen cierto nivel con quienes desean colaborar. A menudo se enfocan en colaborar con los del grupo anterior para alcanzar al público que aquellos ya tienen cautivo.
• Se presentan en cualquier escenario. Sea un drink, una discoteca, unas patronales, fiestas privadas, etc. Su agenda es bien ocupada. Es normal que tengan más de 10 presentaciones semanales, teniendo en los fines de semana dos y tres presentaciones por noche.
• Un público más reducido. Debido al contenido, imagen, y enfoque… estos artistas poseen un público más reducido; básicamente jóvenes de clase media y baja. Esta limitante les priva muchas veces de ser considerados para fiestas privadas, bodas, etc. Aunque esto con el tiempo se ha ido suavizando.
En este grupo aplican artistas como: Alfa (en discusión), Mayor clásico, Lirico en la Casa, Ceky Viciny, Chimbala, Liro Shaq, Lapiz Conciente, Shellow Shaq, Atomic, la Manta, Musicologo (casi saliendo de este grupo), Quimico ultramega, Bulova.
Grupo 3: Este grupo no es inferior a los demás; sino más bien, al tener poco tiempo en el mercado, menos capacitación y experiencia musical, están en la transición de posicionarse y encontrar su espacio. Le caracteriza:
• Orientados a las colaboraciones. Se enfocan más en las colaboraciones que en las canciones en solitario.
• Ritmo medio de reléase de música. No vemos canciones tan frecuentes de estos artistas. Quizás por la falta de presupuesto, inversión, etc.
• Presentaciones limitadas. Se limitan a discotecas, en su mayoría en sectores de clase media-baja y baja.
• Contenido más explícito. Sus letras van de la mano del público que los consume. Los temas y letras de sus canciones son orientadas a los barrios, de temática violenta, orgullosa, exhibicionista (aunque estos no lo viven).
• Son muy carismáticos. Sin lugar a duda su virtud es el carisma que poseen. Son artistas que salen de los barrios y sobresalen por su gracia y carisma, y por ello, muchos se identifican. • Básicamente son nuevos talentos.
En este grupo aplican artistas como: Bulin 47, Paramba, el Mega, Cherry Scom, la Kikada, la Manta, el Pote, Tinyo RD, Yofrangel, Principe Baru, Yomel el Meloso, Chiki el de la Vaina, Tief, entre otros nuevo talentos.
Difíciles de agrupar. Estos artistas son difíciles de agrupar: Messiah, Tali Goya, Black Point, Poeta Callejero, Original Juan, Flow Maffia, el Yman, goldy Boy, Kenser, TYS, Doble T y El Crock… entre otros.
¿Dónde los agruparías Tú?
Comments